Porlamar
20 de abril de 2024





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






Compartiendo las letras de los antropólogos Fidel Rodríguez y Oliver Antczak, una propuesta en pro del rescate del patrimonio insular
Como todo lo bueno que comparto desde este espacio, hoy celebro esta iniciativa, lo hago de pie con un aplauso desde el pecho, y la dejo con ustedes para que sea de provecho. Ojalá llegue a las manos indicadas y se tome en cuenta, por y para el resguardo de lo que somos como pueblo.
Juan Ortiz

Foto: Fidel Rodríguez Velásquez

Cuentas de Collar Indígena, isla de Cubagua. / Foto: Fidel Rodríguez Velásquez

1 Dic, 2020 | Hace un año coincidí con el antropólogo margariteño Fidel Rodríguez en Buenos Aires; almorzamos juntos, degustamos un café y mantuvimos interesantes conversas sobre los hechos que precedieron a la constitución política, lingüística y cultural de esa tierra que nos vio nacer. Decir que no me atrapa la historia de nuestros pueblos, es mentir, resulta apasionante seguir las líneas que narran los eventos que nos han hecho ser lo que hoy izamos como identidad guaiquerí. Hablar de esto con Fidel es maravilloso, es sentarse frente a una fuente que se emociona al hablar de las aguas del Caribe que le dan vida, que no se cansa de soltar conocimientos. Y es que a su corta edad, y pese a ya no hallarse en suelo venezolano, este digno representante de la juventud margariteña no hace más que ayudar al fortalecimiento de la investigación y la difusión de la historia guaiquerí.

En aquella oportunidad hablamos de lo que sería su tesis doctoral, la cual cursa a la par que ejerce como profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio), de Brasil, donde vive hoy por hoy con su familia. ¿Temática a tratar por parte de Fidel?, nada más y nada menos que sobre las perlas y su papel en la economía global de aquel entonces. Lo cierto es que las horas volaron y, luego de visitar varias librerías en busca de material de estudio, nos despedimos. Uno no sale de esas conversas siendo el mismo. Ya de antes lo leía, pero a raíz de ese encuentro, le sigo más de cerca.

En esta oportunidad tengo el honor de compartir un trabajo que ha venido haciendo este antropólogo margariteño de manera conjunta con un colega suyo, el caraqueño Oliver Antczak, quien posee una maestría en la Universidad de Cambridge, Reino Unido —donde actualmente también cursa su doctorado— y a quien también le apasiona en sobre manera la historia que subyace en los islotes repartidos en el Caribe. ¿Tema a tratar por parte de estos dos estudiosos?, una propuesta para el rescate del patrimonio insular neoespartano.

Como todo lo bueno que comparto desde este espacio, hoy celebro esta iniciativa, lo hago de pie con un aplauso desde el pecho, y la dejo con ustedes para que sea de provecho. Ojalá llegue a las manos indicadas y se tome en cuenta, por y para el resguardo de lo que somos como pueblo.

////////////////////

Por el rescate de nuestro patrimonio insular: Margarita, Coche y Cubagua en la historia global del Caribe

/////////////////

La historia de las islas de Cubagua, Margarita y Coche ha sido pensada tradicionalmente como algo local; una historia que, si bien es reconocida por los currículos escolares, ha terminado por ser transmitida generalmente de forma oral fuera de las aulas de clases, ante la inexistencia de manuales y programas sostenidos de formación docente en esta materia. Propuestas no han faltado, especialmente las que provienen de los cronistas municipales, quienes han llevado sobre sus hombros la luz encendida de esta historia que generalmente ha sido entendida como subsidiaria de la historia nacional. Hemos escuchado mucho en las escuelas sobre la independencia y las hazañas de los conquistadores, pero relativamente poco de los que están detrás de este telón: de los indígenas quienes habitaban nuestras tierras, las figuras del pueblo guaiquerí, como Isabel y Francisco Fajardo, y, sin duda, muchísimo menos sobre los africanos y sus descendientes que llegaron al Caribe casi desde el primer momento en que los barcos ibéricos cruzaron el Atlántico.

Ante esta realidad, les proponemos en estas breves líneas pensar en la historia de las islas de Cubagua, Margarita y Coche más allá de una historia local, es decir, como una historia del Caribe, y al mismo tiempo, como una historia global. Primeramente, nos enfocamos en el entorno caribeño más cercano, que hoy en día es segmentado por fronteras nacionales, lingüísticas, y culturales. Hacia el Oeste tenemos a las islas holandesas: Aruba, Curazao, y Bonaire, hermanas de Margarita, quienes han mantenido una larga historia de intercambios culturales, demográficos, y económicos anteriores a la conquista. Con una visita a Lac Bay en Bonaire, los vínculos se materializan en un pequeño santuario dedicado a la Virgen del Valle. Hacia el Este está Trinidad, una isla que comparte mucha historia con Margarita y que hasta fue poblada por guaiqueríes, cuyas familias se encontraban conectadas por el mar. Trinidad define su relación con Margarita, no por siglos, sino por milenios, ambos cumpliendo su función como un puerto de lanzamiento para la población indígena del Caribe. Mirando hacia el Norte, concebimos a Margarita como una antilla más del Caribe, engranada en los acontecimientos históricos de la región, incluyendo aquel episodio cuando los indígenas lucayos de Bahamas fueron esclavizados y traídos a la Isla de Cubagua para sacar perlas a inicios del siglo XVI.

Foto: María Magdalena Antczak

Virgen del Valle de Lac Bay, Bonaire. / Foto: María Magdalena Antczak

De esta manera —y pensando ahora en el contexto global—, podemos reflexionar en cómo las dinámicas políticas, culturales y económicas que se establecieron en nuestro grupo insular —al cual Colón llamó “… la más rica tierra que hay en el mundo”— impactaron escenarios tan diversos como la costa occidental africana, especialmente el archipiélago de las islas de Cabo Verde, y los ríos de Guinea en la Gran Senegambia. Es desde allí que provendrían, transportados por barcos portugueses, una parte importante de los buceadores de perlas esclavizados. También podemos hablar de cómo las perlas de Cubagua rompieron el monopolio de los comerciantes del Mediterráneo, esos quienes desde la República de Génova sirvieron de intermediarios para llevar las margaritas (perlas) orientales a Europa. Asimismo, valorar cómo estas joyas marinas influyeron en la política europea y global al ayudar financiera y simbólicamente a coronar en 1519 a Carlos I de España como V soberano del Sacro Imperio Romano Germánico.

¿A qué nos referimos con ‘rescatar nuestra historia insular’? Por nuestra parte, proponemos un proyecto de recuperación y recopilación de conocimientos, tanto en la academia como en la memoria y cotidianidad de nuestros territorios insulares. Este proyecto abarca cuatro áreas:

1. Historia y Arqueología

2. Patrimonio

3. Identidad

4. Divulgación y Educación

Buscamos, entre tantas cosas, reflexionar sobre los nombres que nos rodean, como, por ejemplo: Aricagua, Macanao o Guamache; pero también traemos de las sombras a los objetos que hallamos en muchas de nuestras casas, tal es el caso de: los aripos y tinajones, los mapires y los otros tantos artilugios que usaban nuestras abuelas y que todavía se crean en algunas comunidades, como el Cercado. No podemos dejar en este necesario rescate de nuestra identidad al culto a la Virgen del Valle, que nació con tanto fervor en las paredes coralinas de Nueva Cádiz de Cubagua, y que hasta hoy se mantiene como un componente fundamental que amalgama el sentir guaiquerí. Mucho menos podemos permitirnos obviar los objetos indígenas que todavía descansan bajo el suelo salado de nuestro terruño insular.

Proponemos invertir en las escuelas y en nuestras instituciones patrimoniales, como los museos; en estos, expandir sus colecciones y mejorar sus narrativas para que nos cuenten de manera completa la historia. Así —educando a nuestros descendientes a seguir los ejemplos de tantos personajes históricos de Margarita, quienes cambiaron el rumbo de la historia caribeña y mundial—, podremos valorar adecuadamente el papel de Cubagua, Margarita y Coche en la historia de la humanidad.

Si estás interesado en colaborar con nosotros, visita nuestro sitio web https://margaritaindigena.wixsite.com/mysite, síguenos en Twitter @GentedeMar2020 o escríbenos a nuestro email: margarita.indigena@gmail.com.

Fidel Rodríguez Velásquez

Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio), Brasil

Unidad de Estudios Arqueológicos (UEA), Universidad Simón Bolívar (USB)

Oliver Antczak

Universidad de Cambridge, Reino Unido

Unidad de Estudios Arqueológicos (UEA), Universidad Simón Bolívar (USB)




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES