Porlamar
26 de abril de 2024





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






"La reina negra de Macanao"
Sobre el particular, resulta importante señalar que desde los primeros años de implantado el sistema esclavista en el territorio insular, la población negra sometida a ese régimen expresó de muy diversas maneras su descontento e inconformidad por los castigos y el mal tratamiento del cual eran objeto.
Francisco E. Castañeda M. fran.caman@hotmail .com

7 Abr, 2014 | En el importante evento llevado a cabo el día 25 de marzo del presente año en la sede de la Universidad de Margarita conjuntamente con la Academia de la Historia del estado Nueva Esparta, durante su interesante intervención, nuestro colega y amigo, profesor Heraclio Narváez, hizo referencia a la conveniencia de reconstruir la historia regional por cuanto hay muchos aspectos prácticamente desconocidos o mal analizados y en tal sentido, entre tantos otros, citó el caso de "La Reina Negra de Macanao".

Sobre el particular, resulta importante señalar que desde los primeros años de implantado el sistema esclavista en el territorio insular, la población negra sometida a ese régimen expresó de muy diversas maneras su descontento e inconformidad por los castigos y el mal tratamiento del cual eran objeto. Entre las primeras acciones de rebeldía llevadas a cabo por esas personas destacan los levantamientos o rebeliones que les permitían escapar hacia zonas de refugio apropiadas para garantizar de esa manera su protección y supervivencia tanto biológica como étnica. Esos asentamientos de esclavos fugitivos eran conocidos en el área del Caribe con los nombres de "cumbes", "rochelas", "quilombos", "palenques", "mambises", etc.

Es de suponer que tales rebeliones eran, para esa época, bastante frecuentes tal como se evidencia en las Ordenanzas de la Nueva Ciudad de Cádiz: "Se hordena e manda que qualquier negro que se alçare y estoviera fuera de la servidumbre de sus amos, así en esta isla como en la isla de Margarita […] por tiempo de diez días que le sean dados çien açotes y si estovieren veinte días que le sea desgobernado el pie derecho e si estoviere quarenta días […] que muera por ello" (Cedulario de la isla de Cubagua, 1984: 129).

El primer alzamiento de esclavos negros documentalmente registrado en la región insular margariteña ocurrió en el año de 1603, cuando un grupo de ellos huyó hacia las costas cumanesas organizando un cumbe, el cual, para algunos investigadores, estuvo ubicado en la "frondosa selva del Tataracual" (Guillent, E., "Un reinado...", 1995: 7). Este asentamiento rebelde fue localizado y destruido por el Capitán Juan Bautista Cedeño Albornoz, siguiendo instrucciones del Gobernador de la Provincia, Diego Suárez de Amaya (1600 hasta 1606), quien, en su Informe sobre esta acción señalaba que "fue aprisionada una negra a quien por muchas apariencias habían nombrado los otros alzados su reina" (Magallanes, M.V., 1982: 110-111).

En relación con esta "reina" de los esclavos fugitivos, algunos estudiosos de esta temática han señalado, sin presentar alguna referencia documental fiable, que se llamaba Guiomar. Resulta interesante destacar que este sustantivo era bastante frecuente en la onomástica andalusí de los siglos XVI y XVII, ya que, por lo general, se usaba como nombre de pila de las esclavas tanto moriscas como negras. Así, vemos, por ejemplo, como Miguel de Cervantes, en una de sus Novelas Ejemplares: El Celoso Extremeño (1613), refiere el caso de la "doncellez de esta negra que se llama Guiomar". Igualmente, en la comedia Los Engañados del dramaturgo y actor del Teatro del Siglo de Oro, Lope de Rueda, se hace referencia a la negra Guiomar de ilustre origen africano. Coincide también este nombre con el de la "reina" Guiomar, esposa de Miguel, esclavo, negro criollo de San Juan Bautista de Puerto Rico, quien encabezó la revuelta de las minas de oro de Buria próximas a la ciudad de Barquisimeto en el año de 1552 (Acosta, V., 1999: 153) y, en igual término, con el de la negra esclava Guiomar Bran (es decir, perteneciente a la etnia Bran), quien, en el año de 1622, fue condenada a cadena perpetua por el Santo Oficio de la ciudad de Cartagena de Indias, debido "a sus prácticas de brujería y participación en juntas de negros donde supuestamente se adoraba al demonio" (Moya Restrepo, L.A., 1998).

De acuerdo con la revisión de los Libros Sacramentales que hemos llevado a cabo en el Archivo Diocesano de la ciudad de La Asunción, en el Acta de Bautismo fechada el 20-IV-1722, correspondiente al niño Joseph, se hace referencia a su progenitora, la negra libre Rosa "Guymar". (Fuente: Libro de Bautismos N° 3, Santa Ana del Norte).




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES