Porlamar
19 de abril de 2024





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






El puerto libre y la especificidad cultural insular
La idea de creación de un régimen aduanero con carácter preferencial para la isla de Margarita, es de raigambre bolivariana.
Francisco E. Castañeda M. | fran.caman@hotmail.com

29 Ago, 2016 | La historia contemporánea del estado Nueva Esparta, tiene en la ejecución y puesta en vigor de la Zona Franca (1967 y 1971), inicialmente, y en el Puerto Libre (1975), posteriormente, el hito que la divide: antes y después de tales modalidades económicas.

La idea de creación de un régimen aduanero con carácter preferencial para la isla de Margarita, es de raigambre bolivariana. En 1829, el Libertador firmó el Decreto correspondiente, el cual no llegó a instrumentarse. Hubo que esperar hasta el año de 1967, cuando se promulgó el “Reglamento de la Ley que fija las Normas del Ejecutivo Nacional para crear una Zona Franca en el estado Nueva Esparta y en otras regiones del país”.

Cuatro años más tarde, en 1971, entró en vigencia el Régimen Especial de Zona Franca, considerado como el elemento pivote para el desarrollo y progreso de la Isla. Sin embargo, en virtud de una serie de inconvenientes, muchos de ellos de naturaleza legal, presentados durante su aplicación, se consideró que las mismas podrían ser subsanadas con un nuevo instrumento legal como lo fue el Decreto del Reglamento del Puerto Libre, vigente a partir del mes de abril de 1975.

Sin sopesar en profundidad los efectos generados por estas dos experiencias económicas, puede decirse, sin duda alguna, que las genuinas actividades productivas insulares: pesca, agricultura y confecciones artesanales, entre otras, al igual que nuestra cultura tradicional, se vieron afectadas cualitativamente como consecuencia de esa instrumentación.

Ahora bien, en lo que respecta a las tradiciones culturales insulares es innegable que se han visto subestimadas, minimizadas, por las numerosas manifestaciones culturales foráneas lo cual ha contribuido a resquebrajar nuestra especificidad sociocultural autóctona.

Ello se evidencia, por ejemplo, en muchas interpretaciones musicales, donde sus autores expresan su preocupación y descontento por esa situación. Por ejemplo: “El Pez Patriota”; “Los Zapatos Maqueros” etc. Igualmente, lo hacen los poetas y hombres de letras en general. Valga el hermoso y sentido poema del recordado Ángel Félix Gómez Rodríguez (Felito), el cual estuvo escrito durante mucho tiempo en una pared de la tapia de su residencia familiar.

Recordemos que esa esencia, ese ethos que nos identifica, se origina en su pasado histórico. En la manera cómo, progresivamente, con el transcurrir del tiempo, resultado de las distintas relaciones que establecen los hombres entre sí y con su medio ambiente circundante, se han ido configurando las costumbres, los modos de vida, las tradiciones las normas, todas ellas cualidades positivas que en su conjunto conforman la escala de valores de una sociedad, norte de nuestras actuaciones y procederes.

He aquí, entonces, el fundamento, los cimientos sobre los cuales descansa la especificidad cultural insular que, para algunos, suele ser la IDENTIDAD, es decir, ese sentimiento consciente de pertenencia, de considerarse parte integrante de una realidad social concreta; en este caso.




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES