Porlamar
25 de abril de 2024





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






Dos dudas en "el sancocho" (II)
Autores como Gilij, Loukotka, Antonio Tovar, Juan Ernesto Montenegro y Cecilia Ayala Lafeé, entre otros, consideran que son de origen Caribe y a tales efectos presentan una lista de topónimos propios de dicha raigambre y de uso cotidiano en nuestro lenguaje coloquial.
Francisco E. Castañeda M. | fran.caman@hotmail.com

29 Jun, 2015 | En cuanto a la segunda interrogante referida a la filiación lingüística de la etnia guaiquerí, existen diversas opiniones al respecto. Autores como Gilij, Loukotka, Antonio Tovar, Juan Ernesto Montenegro y Cecilia Ayala Lafeé, entre otros, consideran que son de origen Caribe y a tales efectos presentan una lista de topónimos propios de dicha raigambre y de uso cotidiano en nuestro lenguaje coloquial. Por ejemplo, Achípano, Arapano, Aricagua, Arimacoa, Atamo, Auyama, Camoruco, Carapacho, Coche, Cocheima, Chacachacare, Charaguaray, Charaima, Chica, Guacuco, Guarame, Guaraguao, Guarataro, Macanao, Orchila, Palguarime, Pampatar, Paraguachí, Tacarigua, Tacuantar, Yaque, etc.

Recientemente, el investigador Horacio Biord Castillo, refuerza esa tesis cuando argumenta que las poblaciones que habitaban la costa noreste de Venezuela, desde la Península de Paria hasta el lago de Valencia, pertenecerían a un mismo tronco lingüístico: “el Caribe septentrional”, subdividido a su vez, en cuatro dialectos, a saber: “el occidental, hablado en la región costera centro norte; el cumanagoto, hablado al norte del actual estado Anzoátegui, la zona de la actual Barcelona y las antiguas Misiones de Caigua y San Miguel; el chaima, hablado en la sierra del Turimiquire (Sucre y Monagas) y el guaiquerí o dialecto insular, hablado en la isla de Margarita (Biord Castillo, 2006:100).

Sin embargo, en opinión de otros autores, los guaiqueríes pueden ser considerados como de filiación lingüística arawac, tal como se manifiesta en los numerosos vocablos de ese origen comúnmente usados en nuestra habla popular, por ejemplo, ají, anón, batata (chaco), bejuco, bohío, cabuya, cacique, caimito, canoa, conuco (konoko), guanábana (catuche), hamaca, hico, huracán, lairén, maíz, pitahaya, ocumo, entre
otros. Igualmente, esa influencia también se manifiesta en algunas costumbres tradicionales como “el sorrocloco” (couvade).

Otros estudiosos de esta temática, destacan su posible ascendencia guarauna, es decir, warao. Así, vemos como Humboldt durante su estada en Cumaná y después de haber mantenido interesantes conversaciones con algunos ancianos guaiquerí, afirma que ellos forman parte de la “nación guarauna” e igualmente lo destaca A. Codazzi: los guaiqueríes de Cumaná y Margarita, “hablaban un dialecto de los guaraúnos”. Por su parte, el investigador Johannes Wilbert, logró reunir unas 200 expresiones del habla insular mayoritariamente de origen warao, y el antropólogo sucrense Luis Adonis Romero, confirma ese parentesco lingüístico entre warao y guaiquerí. En su opinión, los topónimos Araya, Manicuare y Taguapire, correspondiente al espacio geográfico históricamente ocupado por los guaiqueríes, forman parte del idioma warao.

Para el Maestro Miguel Acosta Saignes, es probable que los guaiqueríes hubiesen tenido su propio idioma distinto al resto de las familias lingüísticas venezolanas. Considera también que en virtud de la facilidad para establecer relaciones con sus vecinos pudieron incorporar a su acervo vocablos de esos grupos de tal forma que sus expresiones originales, con el transcurrir del tiempo, fueron quedando en desuso.

Recordemos además que el intenso y acelerado proceso de transculturación impuesto por los hispanos se tradujo en una pérdida progresiva de su patrimonio cultural. De allí, pues, la conveniencia de continuar investigando a los fines de determinar sus orígenes y parentesco con otras etnias.




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES