Porlamar
19 de abril de 2024





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






Panes tradicionales en Margarita (II)
En la medida en que el proceso de colonización hispano se fue expandiendo por otras regiones del continente con ambientes mucho más favorables para el cultivo del mencionado cereal.
Francisco E. Castañeda M. | fran.caman@hotmail.com

20 Oct, 2014 | Los primeros granos de las semillas de este cereal fueron traídos a tierras americanas, específicamente a La Hispaniola, durante el segundo viaje colombino en 1493. Aun cuando este rubro agrícola es capaz de adaptarse a suelos y climas diversos, en este caso, dado las características del ambiente y suelo de ese territorio insular hoy dominicano, los resultados de la siembra de dicha gramínea fueron infructuosos. Al respecto, señala el padre jesuita Joseph de Acosta (1540-1600) que "la causa de no darse trigo en las islas de Barlovento, es porque no tiene remedio la qualidad (sic) de la tierra" (Iglesias Gómez, L. "La transferencia….": 100).

Sin embargo, en la medida en que el proceso de colonización hispano se fue expandiendo por otras regiones del continente con ambientes mucho más favorables para el cultivo del mencionado cereal, a diferencia de lo ocurrido durante esa primera experiencia, los resultados de su siembra fueron bastante provechosos. Entre estos nuevos espacios geográficos destacan, fundamentalmente, México y Perú, regiones estas desde donde, progresivamente, se difundió su cultivo hacia otras latitudes americanas. En cuanto a México, cabe subrayar que durante la época colonial una de las más importantes zonas productoras de harina de trigo conocida como "el granero del virreinato de la Nueva España", fue el fértil valle del actual estado de Puebla y en particular la zona correspondiente a la localidad de Atlixco, de donde se exportaba, a través del puerto de Veracruz, buena parte de su producción harinera hacia el Caribe, incluyendo la isla de Margarita (Hist.Gral. de España, Vol. 10, Nº 1, 1979:698).

Durante dicho período, los puertos venezolanos de Caracas (La Guaira), Cumaná, Maracaibo y Margarita (Pampatar), conocidos como los “Puertos de Tierra Firme”, mantuvieron un importante intercambio comercial con dicho Virreinato (la Nueva España, hoy México) siendo el citado puerto jarocho el centro fundamental de tales negociaciones (Gil Blanco, E. "Interpretación…" Nº 14, 1997:84).

A este respecto, me permito referir la siguiente experiencia personal que aun cuando no alude específicamente al tema que nos ocupa, sin embargo, creemos que resulta pertinente citarla: Hace pocos años tuve la oportunidad de conocer a una maestra oriunda de la ciudad de Puebla, quien me comentó que durante su visita a Venezuela había preparado unas tortillas mexicanas con la harina de maíz "pelá" elaborada en Tierra Firme las cuales, en virtud de las características de dicha harina, no quedaron como ella esperaba; sin embargo, cuando estuvo de visita en la isla de Margarita, utilizó para los mismos fines la masa de la harina que comúnmente aquí se prepara, conocida como "raspá", que, en su opinión, tanto por su sabor y textura, resultó ser muy semejante a la tradicional poblana.

Analizar esta referencia sería sumamente interesante, sin embargo, ello nos alejaría de nuestro propósito inicial. Grosso modo, desde nuestro punto de vista, puede decirse que los viajes comerciales anteriormente mencionados también sirvieron para el intercambio y recíproca adopción de numerosos rasgos culturales. Recordemos que no eran viajes de "entrada por salida", tanto la travesía de ida como el tornaviaje, además de la estadía en el puerto para descargar y completar el flete de retorno para hacerse a la vela nuevamente requería de un determinado período de tiempo, por tanto, resulta válido suponer que esa permanencia propició el provechoso intercambio de numerosos y variados saberes y experiencias.

Así, pues, vemos cómo en la ciudad de Veracruz (recordemos que se trata de un puerto del golfo de México vecino del mar Caribe, los cuales, en conjunto, conforman el llamado Mar Mediterráneo Americano) se utilizan muchas expresiones similares a las nuestras y distintas a las del resto del territorio mexicano para identificar algunos productos culinarios, por ejemplo, se habla de "empanadas de cazón"; de morcilla en vez de "moronga"; de caraotas en vez de "frijoles negros" y así, probablemente, habrá tantas otras expresiones, vocablos y rasgos que desconocemos. En ese sentido, ¡ojalá! que alguno de nuestros investigadores se dedicara a profundizar sobre tan importante tema de estudio.




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES