Porlamar
24 de abril de 2024





EL TIEMPO EN MARGARITA 28°C






La ganadería en la isla de Margarita
Con el segundo viaje colombino llegaron a tierras americanas, específicamente a La Hispaniola, los primeros ejemplares de ganado bovino y caballar.
Francisco Castañeda M. | fran.caman@hotmail.com

21 Abr, 2014 | Recientemente sostuve una importante y provechosa conversación con nuestro amigo y colega udista, profesor Héctor Granados, en la cual intercambiamos ideas y opiniones sobre diversos temas relacionados con la siempre interesante historia regional insular. Uno de ellos, específicamente el que motiva esta crónica, fue el relacionado con el procedimiento utilizado por Diego Fernández de Serpa en el año de 1569 para transportar, según algunos autores, 800 reses desde esta ínsula hacia la Tierra Firme comarcana.

Explicar ese suceso, nos obliga a revisar lo concerniente al origen y desarrollo de la ganadería insular. De allí, pues, que sean muchos los aspectos relacionados con esa materia que deben ser considerados, pero que, en virtud del poco espacio periodístico asignado, apenas el equivalente al texto contenido en dos cuartillas, lamentablemente, no pueden ser tratados con la rigurosidad académica debida. Sin embargo, y a pesar de esa limitación, nos permitimos presentar, con carácter meramente informativo, algunas notas y comentarios al respecto.

Con el segundo viaje colombino llegaron a tierras americanas, específicamente a La Hispaniola, los primeros ejemplares de ganado bovino y caballar. Luego, en los años subsiguientes, se realizaron otros embarques hacia el mismo destino, procedentes de la ciudad de Sevilla, conformados por razas ganaderas de la región andaluza y extremeña, así como también, de las islas Canarias, las cuales fueron el sustrato genético principal en la formación de las variedades criollas (Beteta Ortiz, M. [1999], "Llegada…").

En lo que respecta a la isla de Margarita, vemos como en el capítulo I correspondiente a la Capitulación de Marcelo Villalobos, fechada en Madrid el 18-III-1525, se autoriza la crianza de ganados "que conviniere e fuere necesario para la provisión e beneficio de la población della" (Ced. de la Pvcia. de Vzla [1500-1550], Céd. N° 87). Sin embargo, realmente, es a partir de 1528 cuando llegaron a territorio margariteño, procedentes de La Hispaniola, los primeros ejemplares de ganado vacuno y equino, los cuales lograron adaptarse a las particulares condiciones ambientales de nuestro suelo, de tal manera que doce años después, es decir, en 1540, la isla de Margarita se convirtió en el principal proveedor de tales especies requeridas por muchas de las localidades del territorio continental (Martínez de S., M. L. [2009]: 359).

Esto, en principio, pudiese explicar la compra de ese importante rebaño de ganado vacuno hecha por Fernández de Serpa, al igual que, también, la realizada por sus soldados, quienes, "los que pudieron se proveyeron de caballos" (Castillo Hidalgo, R., 2005:417). Cabe destacar que buena parte de ese "hato" (esta expresión originalmente se utilizaba en España para definir un rebaño o manada de cabezas de ganado) fue llevado hacia el territorio continental con el propósito de fomentar la actividad ganadera en las localidades de Coro y El Tocuyo, así como también, en los llanos de la región sur de Venezuela y en algunas zonas de la lejana Nueva Granada.

Ahora bien, si la isla de Margarita llegó a ser uno de los principales abastecedores de ganado durante esos años de la época colonial, ¿por qué, entonces, no logró consolidarse como una importante región ganadera? En un interesante estudio sobre la vegetación de la isla de Margarita, su autor, V. González, señala que como resultado de la presión ejercida por el intenso pastoreo del ganado vacuno, se fue reduciendo, gradual y progresivamente, la vegetación original dando paso a otro tipo de especies, como las cactáceas, rechazadas en su gran mayoría como fuente alimenticia por el mencionado ganado, generando así el proceso de erosión del suelo y por ende, perjudicando la cría de bovinos (Memorias de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, vol. 67, 2007).

Son muchos, como decíamos al comienzo de estas notas, los aspectos a considerar relacionados con este tema, entre otros: ¿cuáles fueron los principales sitios ganaderos de la Isla? ¿Quiénes se encargaron de llevar a cabo estas faenas? ¿Qué tipos de embarcaciones fueron utilizadas para transportar las reses hacia el territorio continental? Pero, dejemos entonces para otra oportunidad las respuestas a tales asuntos.




Contenido relacionado












Locales | Sucesos | Afición Deportiva | Nacionales | Internacionales | Vida de Hoy | Gente Feliz | 50° Aniversario | Opinión


Nosotros | HISTORIA | MISIÓN, VISIÓN Y VALORES